top of page

Interrail para dummies, o sea, a lo facilito.

  • Foto del escritor: Verónica B.
    Verónica B.
  • 3 jul 2019
  • 5 Min. de lectura

La primera vez que me hablaron del Interrail estaba en mi segundo y último año de bachillerato.

La verdad es que me sonó a un sueño hecho realidad: un viaje en tren por Europa, viendo todas esas capitales que tenía tantas ganas de visitar... y, teniendo en cuenta que mi año había consistido en: estrés, estrés y más estrés; era la oportunidad perfecta para ponerle punto y final a un curso de una manera diferente.


En esta entrada os hablaré del famoso Interrail: del que todo el mundo ha oído hablar, pero ninguno sabe realmente como funciona. Y para aquellos a los que os suene a chino la palabra Interrail, también estáis de suerte, puesto que explicaré que es un Interrail, cómo comprar un billete y algunos consejillos de persona que ha vivido 2 interrailes muy diferentes.


¿Qué es el Interrail?


El Interrail es un billete o tipo de viaje que consiste en poder transportarse en tren, buses asociados o ferrys en Europa, por ello se le conoce como Interrail o Eurail.


¿En qué consiste el billete?


Existen 3 tipos de billete:


-Global Pass: para viajar por toda Europa (desde 168€)


-One Country Pass: para viajar solamente por un país (desde 59€)


-Premium Pass: para viajar solamente por España e Italia pudiendo reservar asientos sin pagar nada y de forma anticipada (desde 123€)


En mi caso, he usado 2 tipos diferentes de billete. En mi primer interrail contraté el Global Pass con el que pude estar en unas 8 ciudades diferentes y me costó unos 200€ (7 días de viajes en tren) ya que había una oferta ese año, ahora está sobre los 250€. En el segundo Interrail utilicé el One Country Pass por Inglaterra (del que os hablaré más detalladamente en el futuro) que gané en un concurso de la Unión Europea, por lo tanto, fue un regalo.


¿Cómo funciona el sistema Interrail?


A través de la página https://www.interrail.eu/es podéis contratar el tipo de billete que más se ajuste a vuestras preferencias; la verdad es que tienen opciones para todos y es una opción bastante baratilla sobre todo para estudiantes o amantes de viajar de mochileo.


Una vez os llegue el billete a casa, solo habéis de rellenarlo con TODOS los trayectos que vais a realizar y la hora EXACTA de estos, que bien se pueden rellenar en la estación antes de subir en el tren (para aseguraros de que la información es correcta), si hay algún error os pueden invalidar todo el billete y, hablando de 200€... yo me aseguraría de llevar un buen boli y un buen corrector.


¿Y ya está? ¿Así de fácil?


Si algo requiere el Interrail, además de unas buenas piernas que aguanten los largos trayectos de tren y un móvil con una buena conexión a internet, es organización y atención. Lo siento mucho, despistados, este no es vuestro tipo de viaje.


Que salga bien un Interrail depende de cómo esté organizado, de que los horarios cuadren y de estar atento para coger el tren correcto en el lugar correcto. También es cuestión de soltarse con el idioma de los países que estemos visitando, ¡a chapurrear, que es sano!


Consejos después de 2 Interrailes:


-Cantidad ≠ calidad: al hacer un Interrail por Europa en el que en 10 días vimos 8 ciudades se demostró este dicho y es que vale la pena pasar más días en cada ciudad para disfrutar de ella que querer ver más cosas con un tiempo limitado ya que al final no se acaba disfrutando igual del desgaste de los otros días.


-Los esenciales: si hay algo esencial que no puede faltar en un Interrail es una buena botella de agua o cantimplora, sobretodo si os atrevéis a hacerlo en verano como nosotros lo hicimos en 2017.

Ropa de repuesto para todos los días y un buen desodorante pueden salvarlos la vida... ¡y a los que están a vuestro alrededor también! El aseo es muy importante cuando llevas horas visitando monumentos, corriendo de una parada a otra de bus o tren o después de tumbarse en varios sitios para descansar.


★ Mención especial a Google Maps, que no solo fue un esencial en mis 2 interrailes, sino que fue el salvador que nos condujo sanos y salvos a cada destino con el que nos encontrábamos. Y, especialmente en el segundo Interrail que hice por Inglaterra, fue el que me avisó de todos los infortunios que me iban a ocurrir, unas horitas antes (para que me fuera preparando). ★


-Viajar solo ≠ aburrimiento: Después de vivir un año sola sabía que estaba preparada para hacer un Interrail por mi cuenta, aunque siempre sientes esos nervios del primer viaje, y ha sido toda una experiencia. Al ser yo mi propia compañía, debía distraerme un poco y usar elementos como libros, música, series... que me ayudasen a sobrellevar los largos viajes en tren.

Viajar solo te da una visión completamente diferente a viajar con amigos o pareja, ya que llevas toda tu atención a lo que está pasando y al lugar. Quizá no es tan divertido, pero te quedas con más rasgos del lugar y acabas por absorber más lo que estás viendo, ya que tienes todo el tiempo del mundo para hacer lo que tú quieras sin un límite impuesto por otra persona.


-"Ley de Murphy: si algo puede pasar, pasará": Sí, en el Interrail pueden salir tantas cosas mal como pueden salir bien y hay que estar preparado para los inconvenientes que te pueden aparecer en el camino. Así que ya sabéis: baterías externas, cargadores, ibuprofeno y muuuuuucha paciencia con el transporte público...


-Alojamiento: En el alojamiento cada uno tendrá sus preferencias. Si vais de Interrail "a lo ratilla" tenéis una serie de hostales por toda europa que acogen a miles de personas cada mes... ¡y veréis que la mayoría está como vosotros, de Interrail!. En https://www.hostelworld.com podéis encontrar muchas opciones en las ciudades que decidáis visitar.

Otra buena opción es mirar apartamentos u hoteles dependiendo de la comodidad que estéis buscando para el viaje. Los estudiantes siempre van a preferir la primera opción porque sabemos lo que nos toca, pero siempre existen otras.


Os animo a todos a participar de esta experiencia tan diferente y enriquecedora que es el Interrail: un viaje que parece enfocado a estudiantes y mochileros de profesión, pero que se adapta a cada tipo de persona y grupo.



En la siguiente entrada os hablaré de mi Interrail por Inglaterra, mis lugares favoritos y mis vivencias en mi primer viaje sola.


Y vosotros, ¿os habéis ido de Interrail o pensáis hacerlo algún día? ¿Dónde os gustaría viajar con este billete? Contadme en los comentarios y compartid las vivencias que queráis, ¡siempre son bienvenidas!


¡Gracias por leerme! Nos vemos en la siguiente





ree
Mi segundo billete de Interrail.






 
 
 

Comentarios


©2019 by Verónica B. 

bottom of page